jueves, 5 de febrero de 2015

Reflexiones sobre las siguientes cuestiones introductorias que debe plantearse un futuro maestro cuando comienza su formación universitaria.

-¿Cuál es tu propósito como maestro de Educación Primaria? 

Al igual que comentan mis compañeros, el propósito principal que pretendería conseguir como maestro de Educación Primaria sería el de ir más allá del concepto que se le ha atribuido a la educación como "instrucción". 

Cierto es que la instrucción, la transmisión de conocimientos de las distinas materias impartidas, es importante para formar a los alumnos culturalmente. Sin embargo, en mi opinión, la educación primaria abarca una de las etapas más importantes de nuestra vida en cuanto a la formación de la persona como individuo dentro de una sociedad, por tanto, es importante la transmisión de valores tales como el respeto, la convivencia o la socialización con el mundo exterior (más allá del aula o de la propia casa). Además, pienso que el desarrollo del carácter personal (socialización primaria) de cada uno se establece de manera crucial durante estos años para formar parte de nosotros toda nuestra vida, por tanto es importante ayudar u orientar a los niños en todo aquello que se encuentre a nuestra disposición y dentro de unos límites, cooperando con la familia. 
Sintetizando lo anterior, como maestro de Educación Primaria intentaría crear un equilibrio entre la instrucción y la formación personal de los niños para que, de este modo, ellos adquieran tanto conocimientos como valores, pensamientos o estrategias que les sean útiles para que sean ellos, individualmente, capaces de saber qué es lo que quieren. 

-¿Qué mejorarías o cambiarías cuando llegues a ser maestro en un centro escolar?

Remontándonos a lo que históricamente se ha visto como educación, la transmisión unidireccional de conocimientos por parte del profesor hacia los alumnos, los cuales se concebían (o conciben actualmente) como agentes pasivos dentro del aula, mi objetivo no es más que el de mejorar este situación. Personalmente, trataría que se creara un ambiente armonioso en el aula, atractivo para los alumnos, que no  asocien la escuela como una "cárcel". Crear un vínculo maestro-alumnos en el que todos puedan contribuir en este proceso de formación, aprendiendo unos de otros que no sean solo los alumnos los que aprendan.

Esto no es fácil de conseguir, pues hay que conseguir establecer confianza a través de conductas o métodos de aprendizaje con los alumnos siempre sin sobrepasar unos límites (asociados con la familia). Sin embargo, por ello estamos cursando el grado de Educación Primaria, para hacer posible esto el día de mañana cuando seamos nosotros los maestros.

-¿Crees que en esta asignatura vas a aprender contenidos y desarrollar competencias que te permitan abordar esas mejoras?

Sinceramente, a pesar de tan solo haber cursado durante una semana esta asignatura, ha conseguido (ya sea por el método utilizado o por el profesor de la propia asignatura) captar mi atención desde el primer momento cosa que un número reducido de asignaturas habían conseguido hasta ahora. 

En cuanto a los contenidos, no puedo hacer una valoración real debido al escaso tiempo que llevamos en contacto con la asignatura, pero hasta el momento me ha parecido muy interesante, pues están relacionados directamente con la vida en el aula. Pero aún más la metodología utilizada en el aula en la que todos participamos, de manera muy dinámica, consiguiendo así captar la atención en todo momento y no dar opción a distraerte por falta de interés. 

miércoles, 4 de febrero de 2015

Reflexiones sobre las siguientes cuestiones introductorias que debe plantearse un futuro maestro cuando comienza su formación universitaria.

-¿Cuál es tu propósito como maestro de Educación Primaria?
Tengo varios propósitos en los que quiero trabajar cuando llegue a ser docente, los cuales se relacionan entre si y constituyen mi gran propósito del día de mañana. ¡Quiero ser una buena maestra! En mi opinión la labor del docente tiene dos partes fundamentales, la de enseñar a sus alumnos conocimientos sobre el mundo y así hacer de ellos personas cultas y también la de enseñar valores e invitarlos a pensar y razonar… Para ello es muy importante la cercanía profesor alumno. Me parece importantísimo transmitir seguridad a tus alumnos, hacerles sentir que pueden confiar en ti de esta manera ellos se sentirán mucho más a gusto en clase.
Quiero que mi trabajo me haga feliz, que la bienvenida al lunes no sea un disgusto sino una alegría y hacerles sentir eso también a mis alumnos. Para conseguirlo siempre hay que estar innovando y haciendo cosas nuevas para motivar a los alumnos a aprender y contribuyan en su propio aprendizaje.
En definitiva, mi gran propósito es ser una buena maestra, ayudar a mis alumnos, crear un vinculo entre ellos y yo dándoles seguridad y confianza y sentirme bien conmigo misma y con mi trabajo como maestra, transmitiendo a mis alumnos interés por aprender.


-¿Qué mejorarías o cambiarías cuando llegues a ser maestro en un centro escolar?
Tengo algunas ideas de cosas que me gustaría que cambiaran cuando sea docente para mejorar la enseñanza y hacer que este proceso sea lo más ameno posible. Las aulas son el contexto donde habitualmente se realiza el proceso de enseñanza y la buena organización de estas es para mí un punto importante a tratar. Un problema que existe hoy en día y al cual se debe poner solución es la cantidad de alumnos que hay por grupo. Tantos niños por aula hacen que el profesor no se pueda detener tanto en cada uno de ellos y se hace más difícil a la hora de ayudar a cada uno dependiendo de sus necesidades ya que un buen maestro debe tener tacto pedagógico. Por último creo que se debería de optar en más ocasiones por hacer grupos cooperativos ya que los alumnos aprenden tanto del maestro como de sus compañeros y así se hace de este proceso un proceso compartido y ameno.


-¿Crees que en esta asignatura vas a aprender contenidos y desarrollar competencias que te permitan abordar esas mejoras?
Estoy convencida, me parece muy interesante esta asignatura ya que le veo la utilidad en el día de mañana y eso es lo fundamental encontrar la utilidad de las cosas que se aprenden. Me parece una asignatura importante con la cual vamos a aprender muchas cosas para formarnos como buenos maestros y conocer más sobre la enseñanza y como debe realizarse. Por ahora estoy contenta y con entusiasmo por conocer más y espero que este entusiasmo siga así a lo largo del curso de la asignatura.



María Lucas Pérez.

Reflexiones sobre las siguientes cuestiones introductorias que debe plantearse un futuro maestro cuando comienza su formación universitaria.

-¿Cuál es tu propósito como maestro de Educación Primaria?

Bueno, para empezar, creo que esta pregunta no es nada sencilla. Creo que siempre se ha enfocado la educación como un medio de instrucción y de control, y en mi opinión es un grave error al que hay que dar solución. Parece que el fin último de la educación  es instruir, formar y preparar a las personas para convertirlas en futuros trabajadores miembros de un sistema. Estoy de acuerdo que es importante formar y preparar intelectualmente a los alumnos, pero creo que hay que ir más allá, es decir, formarlos también como personas, ser educados en una serie de valores tales como el respeto, la humildad y la tolerancia entre otros. De este modo creo que se consigue una educación más óptima ya que no sólo se enriquecen intelectualmente, sino también como personas.
Cuando termine mis estudios y acceda a un puesto docente, procuraré que la formación de mis alumnos esté orientada entre esos dos aspectos, sin descuidar el uno de el otro, complementándolos.


-¿Qué mejorarías o cambiarías cuando llegues a ser maestro en un centro escolar?

Creo que esta pregunta puede estar relacionada con la anterior. Todo en esta vida se puede mejorar, incluso la educación, pero hay ciertos límites a los que nos debemos ceñir. Puede ser que actualmente, los maestros más jóvenes estén optando por cambiar los métodos tradicionales por métodos más atractivos para los alumnos. Recuerdo en mi etapa de educación primaria que los docentes que gozaban de más años de experiencia planteaban un modelo de clase nada atractivo, aburrido, en el que sólo participaba él. En cambio, los más jóvenes, planteaban clases más interactivas, lo que lograba captar más nuestra atención haciéndonos partícipes del proceso educativo.
Creo que eso es lo adecuado. La clave está en la interacción entre el educador y el alumno. Si la interacción es la adecuada, el aprendizaje será mucho más eficaz y positivo.
Yo, como futuro docente, optaría por ese método interactivo en el que todos aprendemos de todos, y no sólo los alumnos del maestro, como se ha hecho tradicionalmente. Ese sería un aspecto a mejorar, en mi opinión.



-¿Crees que en esta asignatura vas a aprender contenidos y desarrollar competencias que os permitan abordar esas mejoras? 

Ante esta cuestión, he de responder que sí. Las asignaturas de Organización Escolar y Recursos en Educación, junto con Planificación de la Acción Educativa, parecen ser las más orientadas y útiles para aplicar hacia la profesión docente. Bajo mi punto de vista contiene contenidos que nos ayudan a formarnos como futuros maestros, contenidos que vamos a poder aplicar con nuestros alumnos en el día a día, mejorando nuestra labor.

Reflexiones iniciales que debe plantearse un futuro maestro





Para comenzar con esta andadura por el mundo de los blogs he decidido dar mi opinión sobre unas reflexiones sobre unas cuestiones propuestas por la profesora. Allá van.


-¿Cuál es tu propósito como maestro de Educación Primaria? 

Para ser la primera pregunta no es ni mucho menos la más fácil... pero en algún momento tendría que responder a esta cuestión.

La educación ha sido vista tradicionalmente por la sociedad española como una manera de "instruir" a los niños, concepción que yo y otros muchos estudiantes y docentes no compartimos. Creo que la educación debe ir más allá. La educación no sólamente tiene que ocuparse de transmitir unos conocimientos teóricos y prácticos sobre diferentes disciplinas. La educación debe incluir el aprendizaje de valores, comportamientos ejemplares, el respeto, la tolerancia, la empatía... elementos que yo considero indispensables para la formación de las mentes de las personas. El objetivo de la educación no tiene que ser el de formar máquinas de trabajar al servicio del gobierno o de una empresa, sino de formar personas capaces de tener un pensamiento crítico, capaces de pensar libremente sin tener miedo al "qué dirán" o "van a pensar que soy un...". Labor bastante difícil en estos tiempos, en los que los gobiernos cambian a su parecer las normas educativas para intentar crear "adeptos" a su causa. También la crisis económica y sobre todo social que atravesamos es condicionante. Los padres de los alumnos por ignorancia o por necesidad no buscan formar como personas a sus hijos, sino prepararles para acceder al mundo laboral y así conseguir un sueldo. Estoy seguro que si en una reunión de carácter tutorial con padres de alumnos se les plantea la pregunta "¿Que desean, que formemos ingenieros, o que formemos ciudadanos?" la gran mayoría de los padres elegirían la primera opción. Suerte que aún existen docentes que de verdad entienden el término "educación", docentes que además de impartir conocimientos, también intentan inculcar unos valores a sus alumnos. Cuando termine mis estudios, me gustaría ser uno de ellos.

Para terminar, quisiera añadir unas palabras del educador y pedagogo Paulo Freire que tienen una gran relación con la pregunta planteada: "Enseñar no es transmitir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción." 


-¿Qué mejorarías o cambiarías cuando llegues a ser maestro en un centro escolar?

 Pregunta un tanto ambiciosa, ya que tal vez aquellos cambios que yo quiera realizar puede que cuando yo comience a ejercer la profesión ya se hayan realizado, pero sí puedo realizar alguna aportación relacionada con los centros escolares actuales.

Está claro que ningún centro escolar es igual a otro pero actualmente todos tienen unos elementos comunes. ¿Qué colegio actualmente no tiene un proyector en sus clases? Pero esta y otras muchas innovaciones introducidas recientemente, a mi parecer no son suficientes para mejorar el sistema educativo. Cuando dentro de unos años desempeñe la profesión, plantearé mis clases como una interacción mutua entre el docente y los alumnos. A lo largo de mi vida estudiantil he tenido muchos profesores, de los cuales recuerdo a los que me agradaron y marcaron mi pasión por la docencia, pero también recuerdo a aquellos profesores cuyos métodos no me gustaron en absoluto. Profesores que al llegar a clase ni siquiera decían "buenos días". Profesores que directamente se dedicaban a hablar sobre lo que ese día tocaba dar, que no fomentaban la participación de los alumnos ni la interacción entre docente y alumno. Yo no pienso ser así. Cuando comience a dar clase, (en la medida de lo posible) fomentaré la participación de mis alumnos, para despertar su interés por la asignatura, y para que lógicamente, éstos no se aburran en clase.
También estaría dispuesto a incentivar entre mis compañeros docentes la idea de presentar las notas de los exámenes al día siguiente o como mucho a los 3 días. Esta cuestión yo la entiendo como tener empatía con los alumnos. Los profesores exigen a los alumnos unas fechas para la entrega de trabajos, exámenes o realización de actividades que los alumnos (en la mayoría de los casos) cumplen. Es hora de devolverles el favor. Al igual que los alumnos tienen deberes para casa, los docentes también tienen sus "deberes" y se tienen que comprometer a presentar a sus alumnos los exámenes o trabajos corregidos en un corto periodo de tiempo. Es más, yo me comprometo a presentar las calificaciones de los exámenes y los exámenes corregidos a mis alumnos el día después de la realización de esa prueba escrita. 

Estas propuestas son un poco ambiciosas, pero estoy seguro de que si los profesores las llevan a cabo no sólo transmitirán a los alumnos unos valores, sino que también se mejorará la reputación de los docentes entre el alumnado.


-¿Crees que en esta asignatura vas a aprender contenidos y desarrollar competencias que te permitan abordar esas mejoras? 

No es por ser un alumno pelota, pero la asignatura Organización Escolar y Recursos en Educación es una asignatura que a mí me parece muy interesante. Hasta este 2º cuatrimestre nos habíamos dedicado a aprender nociones de carácter teórico y en algunas ocasiones nos habíamos preguntado: "¿Podré llevar esto a la práctica?" NO pretendo con esto desprestigiar las asignaturas que he cursado hasta la fecha.
Sin embargo, esta asignatura ofrece contenidos teóricos que tienen una dimensión práctica y aplicable cuando estemos delante de nuestros alumnos. 
Espero aprender y adquirir los contenidos y competencias necesarias no sólo para aprobar las prácticas y los exámenes, sino también para poder dar clase correctamente y poder poner en práctica todas mis propuestas anteriores.