Reflexiones sobre las siguientes cuestiones introductorias que debe plantearse un futuro maestro cuando comienza su formación universitaria.
-¿Cuál es tu propósito como maestro de Educación Primaria?
Bueno, para empezar, creo que esta pregunta no es nada sencilla. Creo que siempre se ha enfocado la educación como un medio de instrucción y de control, y en mi opinión es un grave error al que hay que dar solución. Parece que el fin último de la educación es instruir, formar y preparar a las personas para convertirlas en futuros trabajadores miembros de un sistema. Estoy de acuerdo que es importante formar y preparar intelectualmente a los alumnos, pero creo que hay que ir más allá, es decir, formarlos también como personas, ser educados en una serie de valores tales como el respeto, la humildad y la tolerancia entre otros. De este modo creo que se consigue una educación más óptima ya que no sólo se enriquecen intelectualmente, sino también como personas.
Cuando termine mis estudios y acceda a un puesto docente, procuraré que la formación de mis alumnos esté orientada entre esos dos aspectos, sin descuidar el uno de el otro, complementándolos.
-¿Qué mejorarías o cambiarías cuando llegues a ser maestro en un centro escolar?
Creo que esta pregunta puede estar relacionada con la anterior. Todo en esta vida se puede mejorar, incluso la educación, pero hay ciertos límites a los que nos debemos ceñir. Puede ser que actualmente, los maestros más jóvenes estén optando por cambiar los métodos tradicionales por métodos más atractivos para los alumnos. Recuerdo en mi etapa de educación primaria que los docentes que gozaban de más años de experiencia planteaban un modelo de clase nada atractivo, aburrido, en el que sólo participaba él. En cambio, los más jóvenes, planteaban clases más interactivas, lo que lograba captar más nuestra atención haciéndonos partícipes del proceso educativo.
Creo que eso es lo adecuado. La clave está en la interacción entre el educador y el alumno. Si la interacción es la adecuada, el aprendizaje será mucho más eficaz y positivo.
Yo, como futuro docente, optaría por ese método interactivo en el que todos aprendemos de todos, y no sólo los alumnos del maestro, como se ha hecho tradicionalmente. Ese sería un aspecto a mejorar, en mi opinión.
-¿Crees que en esta asignatura vas a aprender contenidos y desarrollar competencias que os permitan abordar esas mejoras?
Ante esta cuestión, he de responder que sí. Las asignaturas de Organización Escolar y Recursos en Educación, junto con Planificación de la Acción Educativa, parecen ser las más orientadas y útiles para aplicar hacia la profesión docente. Bajo mi punto de vista contiene contenidos que nos ayudan a formarnos como futuros maestros, contenidos que vamos a poder aplicar con nuestros alumnos en el día a día, mejorando nuestra labor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario